“Cuéntame de ti”: Cómo Responder a las Preguntas más Comunes de una Entrevista de Trabajo
- agosto 8, 2025
- Publicado por: Azendia
- Categoría: Desarrollo Personal

Hay pocos momentos tan paralizantes como ese instante en una entrevista de trabajo. El entrevistador te sonríe, deja su libreta sobre la mesa y dice las temidas cuatro palabras: “Y bien… cuéntame de ti”.
El pánico es real. Sales de la universidad con un mundo de conocimiento, pero de repente te enfrentas a un proceso que parece medirte con una regla completamente diferente. Sientes esa frustración de que la universidad quizás no te preparó para lo que viene. ¿Qué quieren escuchar? ¿Hablo de mis hobbies? ¿Recito mi currículum de memoria?
Tranquilidad. Esta pregunta no es una trampa; es una invitación. Es tu primera y mejor oportunidad para tomar el control de la narrativa y mostrar quién eres como profesional.
En esta guía práctica, vamos a desglosar cómo estructurar tu respuesta a esta y otras preguntas comunes para que llegues a tu próxima entrevista con más seguridad, claridad y confianza.
1. La Pregunta Maestra: “Cuéntame de ti”
Esta es tu oportunidad de oro para presentar tu “elevator pitch” profesional. No es la historia de tu vida, es un resumen estratégico de quién eres, qué te ha traído aquí y hacia dónde quieres ir.
- El Error Común: Empezar desde la preparatoria, hablar de tus gustos personales o simplemente leer tu CV en voz alta.
- La Fórmula Ganadora (Presente – Pasado – Futuro):
- Presente (Quién eres ahora): Comienza con tu situación profesional actual.“Soy una recién egresada de la carrera de Psicología, con una gran pasión por entender el comportamiento humano y aplicarlo para crear mejores experiencias…”
- Pasado (Cómo llegaste aquí): Conecta una o dos experiencias clave (¡pueden ser proyectos universitarios!) con la habilidad que quieres destacar.“…Durante mi carrera, lideré un proyecto de investigación sobre la motivación en equipos de trabajo, donde aprendí a analizar datos cualitativos y a presentar conclusiones claras. Esa experiencia despertó mi interés en el área de la cultura organizacional.”
- Futuro (Por qué estás aquí): Cierra explicando por qué esta oportunidad específica te emociona.“…Por eso, cuando vi la vacante para el puesto de Analista de Desarrollo Organizacional en [Nombre de la Empresa], me emocioné mucho, ya que me permitiría aplicar mis habilidades de análisis y mi pasión por el bienestar de los equipos para contribuir a su misión.”
Resultado: En menos de 90 segundos, has demostrado ser una persona enfocada, con habilidades relevantes y un interés genuino en la empresa.
2. La Clásica: “¿Cuáles son tus mayores fortalezas?”
Aquí es donde demuestras que te conoces y que entiendes lo que el puesto requiere.
- El Error Común: Dar respuestas genéricas como “soy muy perfeccionista” o “trabajo muy duro” sin un respaldo.
- La Fórmula Ganadora (Habilidad + Contexto + Resultado):
- Nombra la Habilidad: Elige una fortaleza relevante para el puesto.“Considero que una de mis mayores fortalezas es mi capacidad de organización y planificación.”
- Da Contexto con un Ejemplo: Cuenta una breve historia que lo demuestre.“En mi último semestre, formé parte de un equipo para un proyecto final con una fecha de entrega muy ajustada. El equipo se sentía abrumado y no sabía por dónde empezar.”
- Muestra el Resultado Positivo: Explica qué hiciste y cuál fue el desenlace.“Tomé la iniciativa de desglosar el proyecto en pequeñas tareas, creé un calendario compartido con fechas límite para cada una y organicé reuniones de seguimiento semanales. Gracias a esa estructura, no solo entregamos el proyecto a tiempo, sino que obtuvimos una de las mejores calificaciones. Aprendí que una buena planificación es clave para reducir el estrés y aumentar la calidad del trabajo.”
3. La Incómoda: “¿Cuál es tu mayor debilidad?”
El objetivo de esta pregunta no es que te confieses, sino ver tu nivel de autoconciencia y tu compromiso con el crecimiento.
- El Error Común: Usar el cliché “soy demasiado perfeccionista” o, peor aún, mencionar una debilidad que es crítica para el puesto (ej. “no me gusta hablar con gente” para un puesto de ventas).
- La Fórmula Ganadora (Debilidad Real + Acción Correctiva + Progreso):
- Menciona una Debilidad Real (pero no incapacitante):“Al no tener aún mucha experiencia profesional, reconozco que al principio puedo tardar un poco más en familiarizarme con ciertos procesos o software específicos de una empresa.”
- Explica tu Plan de Acción: Demuestra que eres proactivo y que estás trabajando en ello.“Sin embargo, soy una persona que aprende muy rápido y soy muy proactiva en ese sentido. De hecho, en mis prácticas profesionales, dediqué tiempo extra durante la primera semana para hacer los tutoriales online del software que usaba el equipo…” . Muestra el Progreso: “…y al final de la segunda semana, ya podía manejarlo con autonomía y hasta ayudar a un compañero. Estoy seguro de que puedo adaptarme rápidamente a sus sistemas.”
4. La Decisiva: “¿Por qué quieres trabajar aquí?”
Aquí es donde demuestras que no estás aplicando a cualquier cosa, sino que has elegido a esta empresa por una razón.
- El Error Común: Dar respuestas centradas solo en ti (“busco una oportunidad para crecer”) o halagos vacíos (“porque es la mejor empresa”).
- La Fórmula Ganadora (Investigación + Conexión + Contribución):
- Demuestra que Investigaste: Menciona algo específico que te gusta de la empresa.“He seguido a [Nombre de la Empresa] por un tiempo y me impresiona mucho su compromiso con [mencionar un valor, p. ej., la sostenibilidad] y cómo lo demuestran en proyectos como [mencionar un proyecto o campaña real].”
- Crea una Conexión: Une sus valores o su trabajo con tus propias pasiones o habilidades.“Ese enfoque en [valor de la empresa] conecta profundamente con mis propios valores y con mi deseo de trabajar en un lugar con un impacto positivo.”
- Explica tu Contribución: Di cómo planeas aportar valor.“Creo que mi formación en [tu carrera/habilidad] y mi entusiasmo por [el área] podrían ser de gran valor para su equipo y contribuir a que sigan desarrollando proyectos tan inspiradores como ese.”
Tu Próximo Paso es la Confianza
Una entrevista no es un examen con respuestas correctas o incorrectas; es una conversación para ver si hay una buena conexión mutua. La preparación no se trata de memorizar respuestas, sino de estructurar tus ideas para poder comunicarlas con claridad y confianza.
Sentirte seguro en una entrevista es una habilidad que, como cualquier otra, se practica. Si buscas desarrollar tu comunicación, liderazgo y autoconfianza, en Azendia tenemos talleres y cursos prácticos diseñados para darte las herramientas que necesitas para dar tus primeros pasos en el mundo laboral con seguridad y propósito. Eleva tu potencial con nosotros.